martes, 27 de febrero de 2018

Profesorado asociado: propuestas de mejora








Manuel Gallar Pérez-Albaladejo
Prof. Asociado Dpto. Enfermería
Miembro del Comité de Empresa por el SEP-CV




Para la mejora de las condiciones laborales de los profesores asociados, quisiera apuntar las siguientes soluciones:

1. Mejora en las retribuciones.

2. Garantías de continuidad, mediante un contrato tipo personal indefinido no fijo, tal y como falló el juzgado de lo social nº 9 de Bilbao recientemente (1).

3. Posibilidad de promoción a un tipo de figura laboral a tiempo completo, tipo profesor colaborador de universidad, pero de manera que la acreditación sea más accesible para los profesores asociados de lo que actualmente resulta para acreditarse en figuras vigentes, como profesor ayudante doctor, contratado doctor o titular de universidad. Hay que recordar que la figura de profesor colaborador cumplió en su día una función muy importante para dar estabilidad a las plantillas docentes (hay cerca de 40% de asociados en plantilla), y en este caso podría ser muy oportuno recuperarla para contribuir a superar la actual crisis de los asociados y sus precarias condiciones laborales. Los profesores asociados son profesionales especializados en la docencia, no en la investigación, por lo que les resulta más difícil reunir un currículum que les permita una acreditación en figuras laborales que incluyen este aspecto en sus requisitos. De ahí que se proponga la posibilidad de promoción a profesor colaborador, o una nueva figura similar.

4. En caso de acceder a una figura contractual indefinida, como la anteriormente propuesta, cabe solicitar, como también lo han invocado otras fuerzas sindicales, que se respete la antigüedad del profesor asociado en la función pública, a fin de dignificar su salario y ser coherente con otras estrategias de carrera profesional que existen en otros sectores de la función pública. En julio de 2011, el juzgado de lo Contencioso Administrativo número 27 de Madrid falló a favor de un profesor asociado que reclamaba el cobro de los trienios (2).

5. Ante la posibilidad de no renovación de un contrato, que hayan unos criterios preestablecidos valorables que razonen la no continuidad del asociado (como ya ocurre en otras universidades valencianas), no dejándolo al libre parecer del departamento.



2 comentarios:

Unknown dijo...

Estimado compañero,

Me parece todo muy justo y deseable, como también lo sería el hacer visible, entre nuestro colectivo, el número de falsos asociados, que creo somos legión, y empezar a coger el toro por los cuernos.

Si somos "profesionales de reconocido prestigio" que nos paguen como a tales, esto es, cobremos lo que cobra nuestra categoría profesional (trabajo fuera de la universidad se entiende) por convenio, y si lo que estamos es como docentes en precario / falsos asociados, pues mismo trabajo-mismo sueldo.

No parece que a los falsos asociados nos estés tomando en cuenta en tus apreciaciones y reivindicaciones, que, como digo, creo justas desde la óptica de que todos somos "asociados reales".

Desde mi punto de vista y en la actualidad, el sistema universitario entero se sostiene gracias a nuestro "trabajo esclavo" y voluntad de conseguir una estabilidad y un salario digno.

Anónimo dijo...

Fran, precisamente las propuestas van dirigidas a todos los asociados, tanto lo que se consideran de reconocido prestigio como los que se considerean falsos asociados. Para estos últimos, si entendemos bien el sentido de falso asociado, lo que propongo es que se regularice su situación con una figura contractual a tiempo completo con un salario digno, y que sea una figura a la que tengan fácil acceso, por tener un carácter eminentemente docente. La figura más parecida de las existentes es la de profesor/a colaborador/a.